domingo, 22 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es tan trivial...?

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
El aprendizaje no se puede considerar trivial, ya que involucra diversos aspectos del estudiante: los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretende (Pere Marqués, UAB, 1999). Esta es una de las tantas definiciones que podemos encontrar sobre aprendizaje.
Para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje se deben ubicar:
La acción, que es lo que vamos a hacer para aprehender con apoyo del pensamiento. Moviliza conocimientos e involucra el estado emocional del estudiante, es decir, la construcción de aprehendizajes (con h) singular y propio para cada estudiante. Esto nos lleva a las competencias.
Organizar esquemas relacionados con la realidad
Orientación: su propia y muy personal adaptación a la vida.
Comunicación verbal, es un factor de gran importancia que no se debe olvidar, ya que este hace sentir al estudiante con fuerza y valores cognitivos.
Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían.
Es importante tomar en cuenta los conocimientos previos, ya que de ellos, podemos empezar a re-construir los nuevos aprehendizajes del exterior. Así como, los contenidos a enseñar y las estrategias didácticas a utilizar para mediar los aprendizajes.
También se requiere de un:
Aprendizaje significativo, desde la psicología humanista-existencial menciona que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o desarrollo de sí mismo; la corriente del constructivismo lo concibe como un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, dentro de la estructura cognitiva del sujeto.
“El aprendizaje significativo –postula González- es la piedra angular de la educación centrada en la persona”: a) Se asimila en el plano del ser…, b) se integra a conocimientos anteriores.
Aprendizaje situado, es donde se ubican los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de las cuales se pretende desarrollar ciertas competencias. Las estrategias de aprendizaje pueden estar situadas en una realidad problemática compleja pero pueden no estar situadas cognoscitivamente e interés personal.
El interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética, saber conocer, saber hacer, resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente él con quién y el para qué. Para ello, se necesita saber convivir y saber ser.
Competencias: Gonczi, 1994: “son una compleja estructura de atributos (conocimientos, valores y habilidades), tareas y contextos donde se lleva a cabo la acción necesaria para el desempeño en situaciones específicas, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Para el desarrollo de las competencias (es parte de lo que maneja la REMS), se requiere de una capacitación constante, tanto por el maestro como por el alumno, donde se van a organizar los conocimientos en los saberes y situaciones concretas.
Para Ausubel, el método de enseñanza expositiva verbal no debe olvidarse, en las competencias, el aprendizaje verbal no tiene que ser necesariamente memorista o pasivo, debe ser basado en el descubrimiento.
Perrenaud, en el marco constructivista de Piaget, la competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través precisamente de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación.
Para poder llegar a desarrollar las competencias que se proponen en la REMS, tenemos que partir de los conocimientos previos, la forma de aprehender, aprendizaje significativo y sitiado, no se pueden abordar por separado, ya que su contexto las lleva a la realidad, lo que nos ayuda a conocer las habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, resolución de problemas e involucramiento con el medio ambiente y el medio en el que se desarrolla el estudiante, en la actualidad se involucran con las necesidades que presenta el ámbito laboral, y así llegamos a un proceso de aprendizaje integral en relación a las necesidades e intereses del educando. Nos lleva a un aprendizaje constructivista. Es muy difícil medir el aprendizaje como tal en los alumnos.

concepciones del aprendizaje

Concepciones de aprendizaje

Los procesos de aprendizaje, son características que se identifican en los estudiantes para lograr los objetivos educativo, el cual en la actualidad se debe interactuar con las competencias necesarias y para ello se requiere de la interacción del desarrollo de algunas teorías relacionadas con dicho proceso como:

Teoría del proceso de la información nos dice de la forma en que el educando capa la información a partir de las percepciones al interactuar con el medio; lograr un almacenamiento de la información máximo.
Aprendizaje por descubrimiento: se parte de experiencias previas para las cuales se fortalecen al aplicar sus conocimientos con la realidad y situaciones diversas, logrando resolver los procesos o problemática en la que se encuentra.
Se debe considerar que este proceso es flexible para lograr la adquisición de los conocimientos.
Aprendizaje significativo: se refiere a un proceso de aprendizaje en el que la información obtenida se analiza, sintetiza y lo relacionamos con los conocimientos previos, encontrado su utilidad en la aplicación de las características de la realidad (vida cotidiana, laboral).
Psicología cognitiva: el aprendizaje debe ser activo, motivacional, comprensión, adquisición, de conocimientos.
Sociocontructivismo: se relaciona con conocimientos, valores, trabajo colaborativo, construcción de su propio aprendizaje según sus saberes, esquemas y experiencias previas.

Con la REIM, se tiene que involucrar diferentes teorías del aprendizaje (de cada una de ellas se toma algo) con poder lograr involucrar las competencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, se tiene que fortalecer la forma en que se aprende, de aquí de relaciona con las habilidades, aptitudes, actitudes, destrezas y valores con los que cuenta cada alumno, así como, su interacción con el medio que lo rodea, lo cual le va a ayudar a lograr su objetivo, desarrollarse adecuadamente en el ámbito laboral y demostrando sus competencias.

Las TIC en la educación

Porqué los docentes deben capacitarse continuamente en las TIC? Introducción  Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación,...