domingo, 14 de diciembre de 2008

rebuscar

La aventura de ser maestro:
Lo que menciona M. Esteve, es muy cierto lo más importante es que el maestro se capacite constantemente, es decir, este actualizado con nuevos conceptos, programas, el uso de la tecnología, entre otros, así como poder crear una empatía alumno-maestro, interesarse y conocer más a los alumnos, ganar la confianza en ellos, crear un ambiente de armonía, no por esto se debe malinterpretar el papel del docente.
Considero que la práctica docente es un área muy agradable, pues en ella hay gran interacción con los adolescentes, los cuales llegan en busca de nuevos conocimientos y es ahí donde inicia nuestra función, ya que debemos captar su interés, seducirlos para conocer cuales son sus inquietudes, así como, lo que esperan de nosotros y se involucren con lo que se quiere transmitir.
La disciplina es otro factor determinante en el progreso de los alumnos, hay que ser amigos, marcar límites y hablar con respeto, realizar la planeación de forma flexible para irla adaptando al progreso de los alumnos y los recursos con los que se cuenta. El comportamiento de los adolescentes, sus inquietudes y sus distractores son un gran reto a vencer y considerar para lograr nuestros propósitos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y que este sea significativo.
Debemos estar en constante actualización poder desarrollar adecuadamente esta función, involucrarlos en los nuevos programas de estudio, las TIC las cuales son de gran interés por parte de los alumnos.
En las actividades que desarrollo va involucrada la teoría con la práctica, dándole más importancia a la práctica, donde se evalúan las actividades desarrolladas, así como las habilidades, destreza, aptitudes, actitudes, trabajo en equipo, este último aspecto es el que llega a ocasionar discrepancias entre ellos por su diferencia de opiniones. Tomo en cuentas las características de cada grupo para implementar las técnicas a aplicar para su aprendizaje, ya que los grupos son diferentes y no podemos aplicar las mismas técnicas o hay que modificarlas.
Una gran preocupación que existe es saber cuantos conocimientos, experiencias, y vivencias, se lograron en el alumno. Si son los que esperamos o ¿qué sucedió?
Hay que estar abiertos al dialogo y aceptar positivamente la crítica constructiva que llegan a externar los alumnos.
Judith Guadalupe González Cortéस
Mi confrontación con la docencia.
Soy Judith Guadalupe González Cortés, licenciada en Hidrobiología, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, D.F.; en algún momento pensé en cursar la normal, pero cambie de idea, al iniciar mi actividad laboral en el año 1989, al trabajar en la Secretaría de Pesca delegación León, una de las actividades a desarrollar eran pláticas o cursos de capacitación a pescadores de la región, por lo que considero que en ese momento inicie mi actividad de enseñar y/o guiar a cierto grupo de personas con edades heterogéneas, realmente no estaba dentro de mis planes el ser profesor. Posteriormente en un Parque de Educación Ambiental, también se daban pláticas o cursos al personal del mismo y visitantes. En 1995 a la fecha estoy dando clases en CONALEP “El Zarco” y a partir de 1996 a la fecha en Educación para Adultos (CEDEX).
La profesión de maestro, para mí es una actividad muy importante y bonita, si se realiza con gusto; es algo en lo cual constantemente tenemos que estar en actualización tanto de conocimientos como las nuevas tecnologías.
En la educación media, el ser maestro es enfrentarse a grandes y nuevos retos, principalmente por las características de los alumnos, que no siempre hay empatía alumno-maestro lo cual llega a hacer pesado el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe estar abierto a la crítica constructiva para ser mejores.
Cuando regresan los alumnos egresados y me comentan de que manera les sirvieron los conocimientos que les compartí, para lograr un trabajo o el haber aprobado su examen de admisión a nivel superior es bastante gratificante; sin embargo existe el lado opuesto, cuando con algunos alumnos no se llega a captar su atención para que se enamoren del contenido del curso, control de la disciplina.
Judith Guadalupe González Cortéस
Los saberes de los estudiantes:
Para conocer el uso que dan los alumnos al Internet, aplique el diagnóstico a 20 alumnos del módulo Cultivo de Otros Organismos, obteniendo los siguientes resultados:
☺.- El uso de las TIC’s entre los alumnos forma parte de sus actividades dentro de su proceso de aprendizaje (100%), comunicación (Chat) y entretenimiento (50%). Aunque el resultado indica que el 100 % utiliza Internet, no todos tienen las habilidades para poder realizar la búsqueda de su información de forma ordenada y fácil, aunque se les de orientación de cómo realizarlo, los compañeros que tienen mayor destreza les guían o proponen reunirse en casa en un ciber para hacer las actividades solicitadas. 35% baja imágenes, el 25% para bajar videos y juegos, 20% para compartir información, el 10% para compras, 5% para obtener fotos y buscar información sobre deportes.

☺.- Para lograr una homenización en la utilización de las TIC’s, en los alumnos se propone lo
siguiente:
Trabajar en equipos de 3 a 4 integrantes,
Nombrar a un monitor (mayor conocimiento en el uso de Internet
Trabajar con temas relacionados con el contenido de la sesión, donde se integraran actividades de conceptos básicos de Internet, comunicación, intercambio de información, entre otros.
Programar sesiones de laboratorio de informática de 1 hora/semana.
Analizar los avances de los alumnos।
Judith Guadalupe González Cortés

Las TIC en la educación

Porqué los docentes deben capacitarse continuamente en las TIC? Introducción  Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación,...