domingo, 18 de enero de 2009

El Entorno

Buenas noches compañeros.

DIAGNÓSTICO
En las actividades realizadas con los alumnos relacionadas al uso de las TIC’s, pude observar que hacen uso de internet para diversas actividades en las que involucran la consulta para realizar sus tareas e investigaciones, así como tener una actividad sociocultural, pero no se puede determinar que la mayoría cuente con computadora en su casa, lo cual en un momento dado no disminuye sus actividades socioculturales a través del uso de la tecnología.
Considerando los resultados obtenidos en los saberes de mis estudiantes, se podrán buscar alternativas adecuadas para el buen uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje, y no lo vean como algo que “deben” hacer para cumplir, sino su aplicación más activa en el desarrollo de sus clases y que los alumnos que aun no se han involucrado con las actividades lo hagan con apoyo de sus compañeros y/o maestro.

EL ENTORNO
Para la elaboración del diagnóstico socioeducativo, la información se obtuvo de:
periódico,
noticieros,
información del servicios escolares del plantel y
internet.
Los jóvenes que acuden al plantel tienen edades de 15 a 18 años, uno que otro de mayor edad.
En municipio de Ocoyoacac, estado de México que es a donde pertenece el plantel, los sectores productivos que predominan son en primer lugar el sector industrial, le siguen el sector comercial, el agrícola y el de profesionales técnicos. De los resultados obtenidos la actividad productiva que desempeñan los padres de mis alumnos es el comercio, de 22 alumnos encuestados, 2 de ellos trabajan en el área comercial, fuera de sus horario de clases (en ocasiones turno nocturno o rolar turnos).
La Población Económicamente Activa mayor de 12 años en 1990, se ubicó de la siguiente manera: el 10.9% en el sector primario; el 45.4% en el sector secundario y el 38.9% en el sector terciario.
En La Marquesa, se encuentra el Centro de Energía Nuclear dependiente del ININ, institución vanguardista en el manejo de la energía atómica con fines pacíficos; en el kilómetro 38.5 de la carretera México Toluca, se encuentra otro importante centro de desarrollo científico y tecnológico: “Centro de Formación”, el más importante de América Latina.
En los alrededores del plantel, la actividad productiva que se desarrolla es la comercial, turística y acuacultura, por estar colindante con el parque turístico La Marquesa y algunas granjas piscícolas.
Servicios
En 1995, el total de viviendas edificadas en Ocoyoacac era de 8,503, todas particulares; de las cuales 8,030 cuentan con agua entubada (94.6%); 7,800 con drenaje (91.9%) y 8,402 con energía eléctrica (99%).
Las viviendas de los alumnos encuestados cuentan con todos los servicios.
El acceso a la escuela es fácil, pues existen varias rutas de transporte público que nos dejan en la entrada de la misma.
Cruzan el territorio municipal las siguientes carreteras: la federal y autopista México-Toluca; Huixquilucan-La Marquesa; La Marquesa-Chalma; La Marquesa Ixtapan de la Sal; Toluca-Cuernavaca; Atizapán-Amomolulco; La Marquesa-Valle del Silencio-Acazulco; Ocoyoacac-Acazulco; Lerma-Cholula-Ocoyoacac y Amomolulco-Capulhuac. Hay servicio telefónico automatizado en la cabecera municipal, Cholula, Acazulco, Atlapulco, Colonia Juárez, Jajalpa y La Marquesa.
SALUD PÚBLICA Y REPRODUCTIVA
Los resultados de deserción por embarazo, considere los del grupo con el que estoy trabajando (tercer semestre), no ha habido deserción por esta circunstancia aunque hay una chica embarazada que continúa sus estudios, en la población escolar se han presentado 12 embarazos en los últimos 2 años.
En cuanto al rubro de seguridad social, existe una unidad de consulta externa que corresponde al ISSSTE; asimismo, se cuenta con siete unidades de asistencia social que proporcionan consulta externa; cinco del SEIEM y dos del DIF. El servicio particular lo otorgan 18 médicos cirujanos.
La población estudiantil del plantel es atendida por el IMSS, ISSSTE y médicos particulares.
En el aspecto de salud reproductiva y adicciones, servicios escolares del plantel solicita pláticas informativas a MEXFAM, Centro de Salud, CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL, VIDA NUEVA (ALCOHOLICOS ANÓNIMOS), las cuales se programan durante el semestre.
BIENES CULTURALES Y RECREATIVOS
A los alumnos se les invita a que asistan a exposiciones, museos, congresos, obras de teatro; se involucren en las ofrendas alusivas al día de muertos con la finalidad de preservar nuestras tradiciones, pastorelas. Concursos de canto, baile, torneos de fut bol femenil y varonil que motiva la convivencia entre la comunidad estudiantil, maestros y administrativos.
Participen en las actividades programadas por el plantel en la comunidad.
Monumentos Históricos
Entre la arquitectura civil destacan: el puente de cantería de Río Hondito (1793).
El acueducto de Río Hondito (1883), el acueducto de la hacienda de Jajalpa (1566), la casa de Martín Chimaltécatl (1521), la Fuente China y el acueducto de El Zarco (1943), el arco de entrada al Estado de México (1942), el panteón del barrio de San Miguel (siglos XIX o XX), la ex-hacienda Villa Verde y el rancho La Perea (siglo XIX), la casa del padre Piedra (siglos XIX o XX), el puente de fierro la Aguilita (1889), el panteón municipal (1898), las estaciones del ferrocarril Jajalpa y Maclovio Herrera (1882), el puente acueducto del monte de Las Cruces (1795), el puente colonial de La Marquesa (1795) y las haciendas de Jajalpa y Texcalpa (1566).
Entre la arquitectura religiosa: el templo parroquial (1750), la capilla de San Juan Bautista (siglo XVI), la capilla de Santiago Apóstol (siglo XVI), templo de San Miguel Arcángel y capilla del Calvario (1560), templo de San Pedro (siglo XVI), capilla de la virgen de Guadalupe (1566), templo de San Pedro y San Pablo (siglo XVII), templo de San Jerónimo (siglo XVIII), ermita de la virgen de Guadalupe (siglo XVIII), capilla de San Antonio (siglo XIX) el templo de la virgen de la Asunción y capilla de la virgen de Guadalupe (siglo XX).
Monumentos y estatuaria: el obelisco del monte de Las Cruces, el monumento a Santos Degollado y Leandro Valle, el monumento al Caminero, los monumentos ecuestres de La Marquesa y las Estelas de la Ruta de Hidalgo: Ocoyoacac, Salazar y la Marquesa.
Museos
El museo “José María Luis Mora”, se encuentra en la cabecera municipal, está adjunto al archivo y biblioteca municipal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Entre las principales fiestas patronales destacan: el Carnaval de la cabecera municipal y de Atlapulco; la fiesta patronal de Ocoyoacac el 11 de noviembre; las fiestas de San Pedro y San Pablo el 29 de junio en Atlapulco y Cholula; el año nuevo en Acazulco; la Semana Santa en Atlapulco y Cholula; el 24 de junio en Coapanoaya, el 15 de agosto en Tepexoyuca y el primer domingo de octubre en San Miguel. El domingo anterior a la fiesta patronal hay desfile de carros alegóricos acompañados de comparsas y mascaradas. Durante la fiesta hay adorno de las calles con festones de banderas de papel picado, juegos mecánicos, bailes populares, fuegos artificiales y toritos. En los domicilios, los invitados son agasajados con suculentos platillos de arroz, mole, barbacoa o carnitas y los típicos “chuchulucos” o “tamales de ollita”.
Entre las danzas destacan los arrieros, los moros y cristianos, las pastorcitas de Chalma, las inditas, los vaqueros y los negros sordos. Acompañando a los danzantes, toca la banda de música de viento.
Música
Destacan los tríos en el barrio de Santa María y las rondallas en la cabecera municipal y en Atlapulco.
Artesanías
La alfarería de Coapanoaya y Tepexoyuca, los arreglos florales de naturaleza muerta de Atlapulco, las figuras en talla de madera de Cholula y del barrio de Santa María, la marquetería de Cholula y los fuegos pirotécnicos de la cabecera.
Gastronomía
El alimento típico de la cabecera municipal es el “tamal de ollita” o “chuchuluco”, suculento tamal hueco relleno de salsa líquida y carne de cerdo, que se toma acompañado con un jarro con atole de masa de maíz o de pinole o café caliente; el pan casero, donde destacan las conchas y los bizcochos de mantequilla o de huevo. En los parques recreativos de La Marquesa y Atlapulco, los alimentos que se comercializan son la trucha, la barbacoa, las carnitas, los sopes y las empanadas.
Centros Turísticos
Zonas arqueológicas
Destaca Tlalcozpa con influencia teotihuacana; Tepalcatitla, el Teponaztle, la Víbora, Río Hondito, la Peña Torcida, la Laja y el Don Gú de Hueyamalucan con influencia otomí-mexica.
Zonas Ecológicas
Otros atractivos turísticos de interés son las zonas ecológicas, entre las que destaca el parque nacional Miguel Hidalgo o La Marquesa con 1,000 Has. de superficie, donde se encuentran valles, manantiales, arroyuelos, represas, espesos bosques, peñas para escalar, atalayas, una cascada natural de temporal y la piedra en equilibrio. Los valles de La Marquesa, La Cima, las Monjas, el Silencio, Salazar, El Zarco, El Conejo y El Potrero, donde se puede disfrutar de un día de campo entre valles, bosques y riachuelos.
INSEGURIDAD
Afortunadamente en el plantel no se han presentado problemas, sin embargo, en los alrededores desafortunadamente sí.
La seguridad pública cubre aproximadamente el 50% del territorio municipal.
ECOLOGÍA
Por la ubicación del plantel (cercana a la autopista y carretera libre México-Toluca), hay contaminación del suelo, aire y agua, además de la zona turística de la Marquesa, donde se incrementa considerablemente este tipo de contaminación los fines de semana que es cuando hay mayor afluencia de turistas, las personas de los comercios de esta zona realizan periódicamente limpieza, recolectando una gran cantidad de basura.
Tenemos muy cerca la lagua de Salazar, la cual desafortunadamente se está secando, y en ella encontramos acociles, charales (peces forrajeros), se encuentra contaminada por basura, llantas de carros.
En el plantel se apoya con carteles para hacer conciencia sobre la contaminación del suelo, aire y agua.
En el módulo que imparto se hace conciencia sobre los animales en peligro de extinción (ajolote, acocil, entre otros).
El parque nacional Miguel Hidalgo o La Marquesa, es una de las más importantes áreas ecológicas protegidas con cerca de mil hectáreas.
Entre los frutales predominan el manzano, pera, ciruela, ciruelo, capulín, chabacano, durazno y tejocote. Entre las plantas agrícolas predomina el maíz, haba, papa, hortalizas, gramíneas, avena y forrajes. En los bosques las pináceas y coníferas, abetos, oyameles, abies religiosa, pinos como el Moctezuma y el teocote; el encino, huejote y el cedro. Entre las plantas de ornato hay aproximadamente doscientas especies todas de clima templado subhúmedo.
La fauna silvestre es muy variada, sobre todo en las zonas montañosas: el venado cola blanca, el cuernicabro, gato montés, tigrillo, coyote, armadillo, teporingo, conejo y liebre, comadreja, tuza, murciélago, rata, ardilla, tejón, cacomixtle, tlacuache, armadillo y zorrillo. La víbora de cascabel, camaleón, escorpión, lagarto y lagartija. Gavilán, gavilancillo, codorniz, correcaminos, paloma silvestre, búho y múltiples aves canoras.
SITUACIONES SUCEPTIBLES QUE SE PUEDEN INVOLUCRAR EN EL PROYECTO RIEMS
Como docente me encuentro en constante dialogo con mis estudiantes, por lo que puedo conocer un poco de sus inquietudes, problemas personales y familiares, sus gustos.
Por lo que en esta actividad considero importante retomar:
Valores: respeto a ellos mismos, su entorno, su familia.
Comunicación: conocer más de sus símbolos que utilizan para comunicarse, que esta sea con respeto.
Compromiso: principalmente con ellos mismos, en el cuidado de su persona, salud y el medio que los rodea.
Ecológico: conozcan más de las especies (animales y vegetales) en peligro de extinción y sus causas para de esta forma tratar de reducirlas (contaminación, reforestación).
Culturales: fomentando la lectura, dándoles a conocer fechas de exposiciones, congresos, ferias culturales, museos y obras de teatro, para que si es posible asistan.
FORMAS DE COMUNICACIÓN
La comunicación que utilizan los alumnos es verbal, con respeto, flexible; lo cual facilita la interacción entre sus compañeros y maestro.
En el desarrollo de las sesiones del módulo que imparto la comunicación es verbal, apoyándome con la tecnología, Rotafolio, donde se pueden expresar se forma significativa los conceptos, de esta forma se puede realizar la retroalimentación maestro-alumno, alumno-alumno.
CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS
Se han desarrollado actividades con los alumnos para conocer los diferentes tipos de aprendizajes, en los cuales se encontró que los alumnos de este grupo son auditivos y visuales, algunos se relacionan más con la resolución de problemas, con estos resultados se utilizan herramientas para fortalecer las áreas necesarias así como las que son su fuerte. Aunque algunos aún tienden a la memorización.
Tienen capacidad de síntesis, resolución de problemas, expresión verbal y escrita.
RELACION MAESTRO-ALUMNO
El trato que existe entre maestro-alumno, es con respeto, cordialidad.
Cuando se llega a presentar alguna incidencia, se hace del conocimiento a las personas indicadas para que ellas busquen la solución o canalicen a las instancias adecuadas.
AGRADECIMIENTOS
A los alumnos por su partición y confianza, a los compañeros por sus aportaciones, Ing. Mauricio Cruz Ordoñez, Jefe de Proyectos de Informática; Lic. Cuauhtémoc y Lic. Maya, Jefe de Servicios Escolares y de Control Escolares, por facilitar el acceso a los expedientes de los alumnos donde se encuentra la información socioeconómica y por sus comentarios. Profr. Francisco Javier González

Las TIC en la educación

Porqué los docentes deben capacitarse continuamente en las TIC? Introducción  Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación,...