domingo, 26 de noviembre de 2017

Las TIC en la educación

Porqué los docentes deben capacitarse continuamente en las TIC?

Introducción 

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, de la mano de la Informática e Internet, se han insertado tan profundamente en la sociedad al punto de modificar pautas sociales, culturales y económicas, que parecían estáticas e inmodificables, o que, comparando con otras transformaciones, hubiesen llevado décadas, o siglos. La Educación no ha sido ajena a las consecuencias del impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la sociedad actual. 

Los docentes del siglo XXI deben adoptar un perfil nuevo que cubra un espectro amplio de competencias en relación a los nuevos recursos tecnológicos, al respecto, existen en la actualidad aplicaciones que pueden servir a este fin, una de ellas es la Web 2.0.


VENTAJAS



PARA LOS ESTUDIANTES

A menudo aprenden con menos tiempo
Atractivo.

Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Autoevaluación.
Mayor proximidad del profesor.
Flexibilidad en los estudios.
Instrumentos para el proceso de la información.
Ayudas para la Educación Especial.
Ampliación del entorno vital. Más contactos.
Más compañerismo y colaboración.




PARA LOS PROFESORES


Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.
Facilidades para la realización de agrupamientos.
Mayor contacto con los estudiantes.
Liberan al profesor de trabajos repetitivos.
Facilitan la evaluación y control.
Actualización profesional.
Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.
Contactos con otros profesores y centros


Es importante que nos demos cuenta que la aplicación de las TIC, WEB 2.0 y sus herramientas, nos van a ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dejando de lado la idea de que es imposible, eso no es para mi, debemos encontrar lo mejor de ello, disfrutarlo.


Al principio no es fácil, requiere de practica y deseos de lograrlo, poco a poco y sin darnos cuenta, estaremos inmersos en esta forma de trabajar codo a codo con la tecnología educativa


TRABAJO COLABORATIVO


El desarrollo de las nuevas tecnologías y su utilización en el proceso educativo, requiere del soporte
que proporciona el aprendizaje colaborativo. Este aprendizaje provee un amplio rango de
estrategias para promover un aprendizaje académico a través de la comunicación y cooperación con
los alumnos. Implica que los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender, compartir ideas y
recursos, y planifiquen colaborativamente el qué y el cómo estudiar.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ofrecen posibilidades que pueden
ayudar a la enseñanza basada en el aprendizaje centrado en el alumno, apostando a un aprendizaje
flexible, abierto y activo. El docente ya no es un instructor que debe transmitir directamente los
conocimientos, su principal cometido en este nuevo medio, es la de ser un guía del conocimiento
con una correcta activación del proceso intelectual, cognoscitivo y motivacional del alumno. Los
profesores deben ser capaces de enseñar a aprender, situando en el centro de este esquema
conceptual al alumno (López y López, 2003).

Les invito a ver el siguiente video:



 

 

PROYECTOS COLABORATIVOS


 

Los proyectos colaborativos convocan a los participantes a sumar esfuerzos, competencias y habilidades, mediante una serie de trabajos en colaboración e interacciones que les permiten alcanzar juntos un propósito común. Con el objeto de apoyar los Planes y programas de estudio vigentes; y sustentados en una propuesta teórico-metodológica constructivista, a través de la cual se organiza e induce la influencia recíproca entre equipos de cinco estudiantes, se comparten ideas y reflexiones en torno a diversos temas del currículo, con la finalidad de lograr que los estudiantes lleguen a los aprendizaje esperados en cada uno de los proyectos.


A continuación se propone una actividad en la que se busca la interacción alumnos-docentes-padres de familia, en este caso con la compilación para un recetario:

https://docs.google.com/document/d/17W_r_APDoILVcYtzHpLEPQU5qaFGwgjFyQXwOHevkvM/edit#

Es una propuesta, en espera de sugerencias


Esta es otra actividad

Reciclado

ENLACES DE INTERES

 Las herramientas de la WEB 2.0, son muy completas y atractivas, considero que en un momento dado a través del ensayo-error podré hacer una adecuada aplicación en mi quehacer docente.
De las que llamarón mi atención son:
a)  https://www.youtube.com/
b) http://www.rockola.fm/
c) http://ww5.zitr.us/
d) https://virusscan.jotti.org/
e) http://www.slide.com
f) https://docs.google.com/document/u/0/
g) http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/playcomic/index_es.html










domingo, 22 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es tan trivial...?

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
El aprendizaje no se puede considerar trivial, ya que involucra diversos aspectos del estudiante: los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretende (Pere Marqués, UAB, 1999). Esta es una de las tantas definiciones que podemos encontrar sobre aprendizaje.
Para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje se deben ubicar:
La acción, que es lo que vamos a hacer para aprehender con apoyo del pensamiento. Moviliza conocimientos e involucra el estado emocional del estudiante, es decir, la construcción de aprehendizajes (con h) singular y propio para cada estudiante. Esto nos lleva a las competencias.
Organizar esquemas relacionados con la realidad
Orientación: su propia y muy personal adaptación a la vida.
Comunicación verbal, es un factor de gran importancia que no se debe olvidar, ya que este hace sentir al estudiante con fuerza y valores cognitivos.
Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían.
Es importante tomar en cuenta los conocimientos previos, ya que de ellos, podemos empezar a re-construir los nuevos aprehendizajes del exterior. Así como, los contenidos a enseñar y las estrategias didácticas a utilizar para mediar los aprendizajes.
También se requiere de un:
Aprendizaje significativo, desde la psicología humanista-existencial menciona que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o desarrollo de sí mismo; la corriente del constructivismo lo concibe como un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, dentro de la estructura cognitiva del sujeto.
“El aprendizaje significativo –postula González- es la piedra angular de la educación centrada en la persona”: a) Se asimila en el plano del ser…, b) se integra a conocimientos anteriores.
Aprendizaje situado, es donde se ubican los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de las cuales se pretende desarrollar ciertas competencias. Las estrategias de aprendizaje pueden estar situadas en una realidad problemática compleja pero pueden no estar situadas cognoscitivamente e interés personal.
El interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética, saber conocer, saber hacer, resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente él con quién y el para qué. Para ello, se necesita saber convivir y saber ser.
Competencias: Gonczi, 1994: “son una compleja estructura de atributos (conocimientos, valores y habilidades), tareas y contextos donde se lleva a cabo la acción necesaria para el desempeño en situaciones específicas, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Para el desarrollo de las competencias (es parte de lo que maneja la REMS), se requiere de una capacitación constante, tanto por el maestro como por el alumno, donde se van a organizar los conocimientos en los saberes y situaciones concretas.
Para Ausubel, el método de enseñanza expositiva verbal no debe olvidarse, en las competencias, el aprendizaje verbal no tiene que ser necesariamente memorista o pasivo, debe ser basado en el descubrimiento.
Perrenaud, en el marco constructivista de Piaget, la competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través precisamente de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación.
Para poder llegar a desarrollar las competencias que se proponen en la REMS, tenemos que partir de los conocimientos previos, la forma de aprehender, aprendizaje significativo y sitiado, no se pueden abordar por separado, ya que su contexto las lleva a la realidad, lo que nos ayuda a conocer las habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, resolución de problemas e involucramiento con el medio ambiente y el medio en el que se desarrolla el estudiante, en la actualidad se involucran con las necesidades que presenta el ámbito laboral, y así llegamos a un proceso de aprendizaje integral en relación a las necesidades e intereses del educando. Nos lleva a un aprendizaje constructivista. Es muy difícil medir el aprendizaje como tal en los alumnos.

concepciones del aprendizaje

Concepciones de aprendizaje

Los procesos de aprendizaje, son características que se identifican en los estudiantes para lograr los objetivos educativo, el cual en la actualidad se debe interactuar con las competencias necesarias y para ello se requiere de la interacción del desarrollo de algunas teorías relacionadas con dicho proceso como:

Teoría del proceso de la información nos dice de la forma en que el educando capa la información a partir de las percepciones al interactuar con el medio; lograr un almacenamiento de la información máximo.
Aprendizaje por descubrimiento: se parte de experiencias previas para las cuales se fortalecen al aplicar sus conocimientos con la realidad y situaciones diversas, logrando resolver los procesos o problemática en la que se encuentra.
Se debe considerar que este proceso es flexible para lograr la adquisición de los conocimientos.
Aprendizaje significativo: se refiere a un proceso de aprendizaje en el que la información obtenida se analiza, sintetiza y lo relacionamos con los conocimientos previos, encontrado su utilidad en la aplicación de las características de la realidad (vida cotidiana, laboral).
Psicología cognitiva: el aprendizaje debe ser activo, motivacional, comprensión, adquisición, de conocimientos.
Sociocontructivismo: se relaciona con conocimientos, valores, trabajo colaborativo, construcción de su propio aprendizaje según sus saberes, esquemas y experiencias previas.

Con la REIM, se tiene que involucrar diferentes teorías del aprendizaje (de cada una de ellas se toma algo) con poder lograr involucrar las competencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, se tiene que fortalecer la forma en que se aprende, de aquí de relaciona con las habilidades, aptitudes, actitudes, destrezas y valores con los que cuenta cada alumno, así como, su interacción con el medio que lo rodea, lo cual le va a ayudar a lograr su objetivo, desarrollarse adecuadamente en el ámbito laboral y demostrando sus competencias.

domingo, 18 de enero de 2009

El Entorno

Buenas noches compañeros.

DIAGNÓSTICO
En las actividades realizadas con los alumnos relacionadas al uso de las TIC’s, pude observar que hacen uso de internet para diversas actividades en las que involucran la consulta para realizar sus tareas e investigaciones, así como tener una actividad sociocultural, pero no se puede determinar que la mayoría cuente con computadora en su casa, lo cual en un momento dado no disminuye sus actividades socioculturales a través del uso de la tecnología.
Considerando los resultados obtenidos en los saberes de mis estudiantes, se podrán buscar alternativas adecuadas para el buen uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje, y no lo vean como algo que “deben” hacer para cumplir, sino su aplicación más activa en el desarrollo de sus clases y que los alumnos que aun no se han involucrado con las actividades lo hagan con apoyo de sus compañeros y/o maestro.

EL ENTORNO
Para la elaboración del diagnóstico socioeducativo, la información se obtuvo de:
periódico,
noticieros,
información del servicios escolares del plantel y
internet.
Los jóvenes que acuden al plantel tienen edades de 15 a 18 años, uno que otro de mayor edad.
En municipio de Ocoyoacac, estado de México que es a donde pertenece el plantel, los sectores productivos que predominan son en primer lugar el sector industrial, le siguen el sector comercial, el agrícola y el de profesionales técnicos. De los resultados obtenidos la actividad productiva que desempeñan los padres de mis alumnos es el comercio, de 22 alumnos encuestados, 2 de ellos trabajan en el área comercial, fuera de sus horario de clases (en ocasiones turno nocturno o rolar turnos).
La Población Económicamente Activa mayor de 12 años en 1990, se ubicó de la siguiente manera: el 10.9% en el sector primario; el 45.4% en el sector secundario y el 38.9% en el sector terciario.
En La Marquesa, se encuentra el Centro de Energía Nuclear dependiente del ININ, institución vanguardista en el manejo de la energía atómica con fines pacíficos; en el kilómetro 38.5 de la carretera México Toluca, se encuentra otro importante centro de desarrollo científico y tecnológico: “Centro de Formación”, el más importante de América Latina.
En los alrededores del plantel, la actividad productiva que se desarrolla es la comercial, turística y acuacultura, por estar colindante con el parque turístico La Marquesa y algunas granjas piscícolas.
Servicios
En 1995, el total de viviendas edificadas en Ocoyoacac era de 8,503, todas particulares; de las cuales 8,030 cuentan con agua entubada (94.6%); 7,800 con drenaje (91.9%) y 8,402 con energía eléctrica (99%).
Las viviendas de los alumnos encuestados cuentan con todos los servicios.
El acceso a la escuela es fácil, pues existen varias rutas de transporte público que nos dejan en la entrada de la misma.
Cruzan el territorio municipal las siguientes carreteras: la federal y autopista México-Toluca; Huixquilucan-La Marquesa; La Marquesa-Chalma; La Marquesa Ixtapan de la Sal; Toluca-Cuernavaca; Atizapán-Amomolulco; La Marquesa-Valle del Silencio-Acazulco; Ocoyoacac-Acazulco; Lerma-Cholula-Ocoyoacac y Amomolulco-Capulhuac. Hay servicio telefónico automatizado en la cabecera municipal, Cholula, Acazulco, Atlapulco, Colonia Juárez, Jajalpa y La Marquesa.
SALUD PÚBLICA Y REPRODUCTIVA
Los resultados de deserción por embarazo, considere los del grupo con el que estoy trabajando (tercer semestre), no ha habido deserción por esta circunstancia aunque hay una chica embarazada que continúa sus estudios, en la población escolar se han presentado 12 embarazos en los últimos 2 años.
En cuanto al rubro de seguridad social, existe una unidad de consulta externa que corresponde al ISSSTE; asimismo, se cuenta con siete unidades de asistencia social que proporcionan consulta externa; cinco del SEIEM y dos del DIF. El servicio particular lo otorgan 18 médicos cirujanos.
La población estudiantil del plantel es atendida por el IMSS, ISSSTE y médicos particulares.
En el aspecto de salud reproductiva y adicciones, servicios escolares del plantel solicita pláticas informativas a MEXFAM, Centro de Salud, CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL, VIDA NUEVA (ALCOHOLICOS ANÓNIMOS), las cuales se programan durante el semestre.
BIENES CULTURALES Y RECREATIVOS
A los alumnos se les invita a que asistan a exposiciones, museos, congresos, obras de teatro; se involucren en las ofrendas alusivas al día de muertos con la finalidad de preservar nuestras tradiciones, pastorelas. Concursos de canto, baile, torneos de fut bol femenil y varonil que motiva la convivencia entre la comunidad estudiantil, maestros y administrativos.
Participen en las actividades programadas por el plantel en la comunidad.
Monumentos Históricos
Entre la arquitectura civil destacan: el puente de cantería de Río Hondito (1793).
El acueducto de Río Hondito (1883), el acueducto de la hacienda de Jajalpa (1566), la casa de Martín Chimaltécatl (1521), la Fuente China y el acueducto de El Zarco (1943), el arco de entrada al Estado de México (1942), el panteón del barrio de San Miguel (siglos XIX o XX), la ex-hacienda Villa Verde y el rancho La Perea (siglo XIX), la casa del padre Piedra (siglos XIX o XX), el puente de fierro la Aguilita (1889), el panteón municipal (1898), las estaciones del ferrocarril Jajalpa y Maclovio Herrera (1882), el puente acueducto del monte de Las Cruces (1795), el puente colonial de La Marquesa (1795) y las haciendas de Jajalpa y Texcalpa (1566).
Entre la arquitectura religiosa: el templo parroquial (1750), la capilla de San Juan Bautista (siglo XVI), la capilla de Santiago Apóstol (siglo XVI), templo de San Miguel Arcángel y capilla del Calvario (1560), templo de San Pedro (siglo XVI), capilla de la virgen de Guadalupe (1566), templo de San Pedro y San Pablo (siglo XVII), templo de San Jerónimo (siglo XVIII), ermita de la virgen de Guadalupe (siglo XVIII), capilla de San Antonio (siglo XIX) el templo de la virgen de la Asunción y capilla de la virgen de Guadalupe (siglo XX).
Monumentos y estatuaria: el obelisco del monte de Las Cruces, el monumento a Santos Degollado y Leandro Valle, el monumento al Caminero, los monumentos ecuestres de La Marquesa y las Estelas de la Ruta de Hidalgo: Ocoyoacac, Salazar y la Marquesa.
Museos
El museo “José María Luis Mora”, se encuentra en la cabecera municipal, está adjunto al archivo y biblioteca municipal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Entre las principales fiestas patronales destacan: el Carnaval de la cabecera municipal y de Atlapulco; la fiesta patronal de Ocoyoacac el 11 de noviembre; las fiestas de San Pedro y San Pablo el 29 de junio en Atlapulco y Cholula; el año nuevo en Acazulco; la Semana Santa en Atlapulco y Cholula; el 24 de junio en Coapanoaya, el 15 de agosto en Tepexoyuca y el primer domingo de octubre en San Miguel. El domingo anterior a la fiesta patronal hay desfile de carros alegóricos acompañados de comparsas y mascaradas. Durante la fiesta hay adorno de las calles con festones de banderas de papel picado, juegos mecánicos, bailes populares, fuegos artificiales y toritos. En los domicilios, los invitados son agasajados con suculentos platillos de arroz, mole, barbacoa o carnitas y los típicos “chuchulucos” o “tamales de ollita”.
Entre las danzas destacan los arrieros, los moros y cristianos, las pastorcitas de Chalma, las inditas, los vaqueros y los negros sordos. Acompañando a los danzantes, toca la banda de música de viento.
Música
Destacan los tríos en el barrio de Santa María y las rondallas en la cabecera municipal y en Atlapulco.
Artesanías
La alfarería de Coapanoaya y Tepexoyuca, los arreglos florales de naturaleza muerta de Atlapulco, las figuras en talla de madera de Cholula y del barrio de Santa María, la marquetería de Cholula y los fuegos pirotécnicos de la cabecera.
Gastronomía
El alimento típico de la cabecera municipal es el “tamal de ollita” o “chuchuluco”, suculento tamal hueco relleno de salsa líquida y carne de cerdo, que se toma acompañado con un jarro con atole de masa de maíz o de pinole o café caliente; el pan casero, donde destacan las conchas y los bizcochos de mantequilla o de huevo. En los parques recreativos de La Marquesa y Atlapulco, los alimentos que se comercializan son la trucha, la barbacoa, las carnitas, los sopes y las empanadas.
Centros Turísticos
Zonas arqueológicas
Destaca Tlalcozpa con influencia teotihuacana; Tepalcatitla, el Teponaztle, la Víbora, Río Hondito, la Peña Torcida, la Laja y el Don Gú de Hueyamalucan con influencia otomí-mexica.
Zonas Ecológicas
Otros atractivos turísticos de interés son las zonas ecológicas, entre las que destaca el parque nacional Miguel Hidalgo o La Marquesa con 1,000 Has. de superficie, donde se encuentran valles, manantiales, arroyuelos, represas, espesos bosques, peñas para escalar, atalayas, una cascada natural de temporal y la piedra en equilibrio. Los valles de La Marquesa, La Cima, las Monjas, el Silencio, Salazar, El Zarco, El Conejo y El Potrero, donde se puede disfrutar de un día de campo entre valles, bosques y riachuelos.
INSEGURIDAD
Afortunadamente en el plantel no se han presentado problemas, sin embargo, en los alrededores desafortunadamente sí.
La seguridad pública cubre aproximadamente el 50% del territorio municipal.
ECOLOGÍA
Por la ubicación del plantel (cercana a la autopista y carretera libre México-Toluca), hay contaminación del suelo, aire y agua, además de la zona turística de la Marquesa, donde se incrementa considerablemente este tipo de contaminación los fines de semana que es cuando hay mayor afluencia de turistas, las personas de los comercios de esta zona realizan periódicamente limpieza, recolectando una gran cantidad de basura.
Tenemos muy cerca la lagua de Salazar, la cual desafortunadamente se está secando, y en ella encontramos acociles, charales (peces forrajeros), se encuentra contaminada por basura, llantas de carros.
En el plantel se apoya con carteles para hacer conciencia sobre la contaminación del suelo, aire y agua.
En el módulo que imparto se hace conciencia sobre los animales en peligro de extinción (ajolote, acocil, entre otros).
El parque nacional Miguel Hidalgo o La Marquesa, es una de las más importantes áreas ecológicas protegidas con cerca de mil hectáreas.
Entre los frutales predominan el manzano, pera, ciruela, ciruelo, capulín, chabacano, durazno y tejocote. Entre las plantas agrícolas predomina el maíz, haba, papa, hortalizas, gramíneas, avena y forrajes. En los bosques las pináceas y coníferas, abetos, oyameles, abies religiosa, pinos como el Moctezuma y el teocote; el encino, huejote y el cedro. Entre las plantas de ornato hay aproximadamente doscientas especies todas de clima templado subhúmedo.
La fauna silvestre es muy variada, sobre todo en las zonas montañosas: el venado cola blanca, el cuernicabro, gato montés, tigrillo, coyote, armadillo, teporingo, conejo y liebre, comadreja, tuza, murciélago, rata, ardilla, tejón, cacomixtle, tlacuache, armadillo y zorrillo. La víbora de cascabel, camaleón, escorpión, lagarto y lagartija. Gavilán, gavilancillo, codorniz, correcaminos, paloma silvestre, búho y múltiples aves canoras.
SITUACIONES SUCEPTIBLES QUE SE PUEDEN INVOLUCRAR EN EL PROYECTO RIEMS
Como docente me encuentro en constante dialogo con mis estudiantes, por lo que puedo conocer un poco de sus inquietudes, problemas personales y familiares, sus gustos.
Por lo que en esta actividad considero importante retomar:
Valores: respeto a ellos mismos, su entorno, su familia.
Comunicación: conocer más de sus símbolos que utilizan para comunicarse, que esta sea con respeto.
Compromiso: principalmente con ellos mismos, en el cuidado de su persona, salud y el medio que los rodea.
Ecológico: conozcan más de las especies (animales y vegetales) en peligro de extinción y sus causas para de esta forma tratar de reducirlas (contaminación, reforestación).
Culturales: fomentando la lectura, dándoles a conocer fechas de exposiciones, congresos, ferias culturales, museos y obras de teatro, para que si es posible asistan.
FORMAS DE COMUNICACIÓN
La comunicación que utilizan los alumnos es verbal, con respeto, flexible; lo cual facilita la interacción entre sus compañeros y maestro.
En el desarrollo de las sesiones del módulo que imparto la comunicación es verbal, apoyándome con la tecnología, Rotafolio, donde se pueden expresar se forma significativa los conceptos, de esta forma se puede realizar la retroalimentación maestro-alumno, alumno-alumno.
CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS
Se han desarrollado actividades con los alumnos para conocer los diferentes tipos de aprendizajes, en los cuales se encontró que los alumnos de este grupo son auditivos y visuales, algunos se relacionan más con la resolución de problemas, con estos resultados se utilizan herramientas para fortalecer las áreas necesarias así como las que son su fuerte. Aunque algunos aún tienden a la memorización.
Tienen capacidad de síntesis, resolución de problemas, expresión verbal y escrita.
RELACION MAESTRO-ALUMNO
El trato que existe entre maestro-alumno, es con respeto, cordialidad.
Cuando se llega a presentar alguna incidencia, se hace del conocimiento a las personas indicadas para que ellas busquen la solución o canalicen a las instancias adecuadas.
AGRADECIMIENTOS
A los alumnos por su partición y confianza, a los compañeros por sus aportaciones, Ing. Mauricio Cruz Ordoñez, Jefe de Proyectos de Informática; Lic. Cuauhtémoc y Lic. Maya, Jefe de Servicios Escolares y de Control Escolares, por facilitar el acceso a los expedientes de los alumnos donde se encuentra la información socioeconómica y por sus comentarios. Profr. Francisco Javier González

domingo, 14 de diciembre de 2008

rebuscar

La aventura de ser maestro:
Lo que menciona M. Esteve, es muy cierto lo más importante es que el maestro se capacite constantemente, es decir, este actualizado con nuevos conceptos, programas, el uso de la tecnología, entre otros, así como poder crear una empatía alumno-maestro, interesarse y conocer más a los alumnos, ganar la confianza en ellos, crear un ambiente de armonía, no por esto se debe malinterpretar el papel del docente.
Considero que la práctica docente es un área muy agradable, pues en ella hay gran interacción con los adolescentes, los cuales llegan en busca de nuevos conocimientos y es ahí donde inicia nuestra función, ya que debemos captar su interés, seducirlos para conocer cuales son sus inquietudes, así como, lo que esperan de nosotros y se involucren con lo que se quiere transmitir.
La disciplina es otro factor determinante en el progreso de los alumnos, hay que ser amigos, marcar límites y hablar con respeto, realizar la planeación de forma flexible para irla adaptando al progreso de los alumnos y los recursos con los que se cuenta. El comportamiento de los adolescentes, sus inquietudes y sus distractores son un gran reto a vencer y considerar para lograr nuestros propósitos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y que este sea significativo.
Debemos estar en constante actualización poder desarrollar adecuadamente esta función, involucrarlos en los nuevos programas de estudio, las TIC las cuales son de gran interés por parte de los alumnos.
En las actividades que desarrollo va involucrada la teoría con la práctica, dándole más importancia a la práctica, donde se evalúan las actividades desarrolladas, así como las habilidades, destreza, aptitudes, actitudes, trabajo en equipo, este último aspecto es el que llega a ocasionar discrepancias entre ellos por su diferencia de opiniones. Tomo en cuentas las características de cada grupo para implementar las técnicas a aplicar para su aprendizaje, ya que los grupos son diferentes y no podemos aplicar las mismas técnicas o hay que modificarlas.
Una gran preocupación que existe es saber cuantos conocimientos, experiencias, y vivencias, se lograron en el alumno. Si son los que esperamos o ¿qué sucedió?
Hay que estar abiertos al dialogo y aceptar positivamente la crítica constructiva que llegan a externar los alumnos.
Judith Guadalupe González Cortéस
Mi confrontación con la docencia.
Soy Judith Guadalupe González Cortés, licenciada en Hidrobiología, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, D.F.; en algún momento pensé en cursar la normal, pero cambie de idea, al iniciar mi actividad laboral en el año 1989, al trabajar en la Secretaría de Pesca delegación León, una de las actividades a desarrollar eran pláticas o cursos de capacitación a pescadores de la región, por lo que considero que en ese momento inicie mi actividad de enseñar y/o guiar a cierto grupo de personas con edades heterogéneas, realmente no estaba dentro de mis planes el ser profesor. Posteriormente en un Parque de Educación Ambiental, también se daban pláticas o cursos al personal del mismo y visitantes. En 1995 a la fecha estoy dando clases en CONALEP “El Zarco” y a partir de 1996 a la fecha en Educación para Adultos (CEDEX).
La profesión de maestro, para mí es una actividad muy importante y bonita, si se realiza con gusto; es algo en lo cual constantemente tenemos que estar en actualización tanto de conocimientos como las nuevas tecnologías.
En la educación media, el ser maestro es enfrentarse a grandes y nuevos retos, principalmente por las características de los alumnos, que no siempre hay empatía alumno-maestro lo cual llega a hacer pesado el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe estar abierto a la crítica constructiva para ser mejores.
Cuando regresan los alumnos egresados y me comentan de que manera les sirvieron los conocimientos que les compartí, para lograr un trabajo o el haber aprobado su examen de admisión a nivel superior es bastante gratificante; sin embargo existe el lado opuesto, cuando con algunos alumnos no se llega a captar su atención para que se enamoren del contenido del curso, control de la disciplina.
Judith Guadalupe González Cortéस
Los saberes de los estudiantes:
Para conocer el uso que dan los alumnos al Internet, aplique el diagnóstico a 20 alumnos del módulo Cultivo de Otros Organismos, obteniendo los siguientes resultados:
☺.- El uso de las TIC’s entre los alumnos forma parte de sus actividades dentro de su proceso de aprendizaje (100%), comunicación (Chat) y entretenimiento (50%). Aunque el resultado indica que el 100 % utiliza Internet, no todos tienen las habilidades para poder realizar la búsqueda de su información de forma ordenada y fácil, aunque se les de orientación de cómo realizarlo, los compañeros que tienen mayor destreza les guían o proponen reunirse en casa en un ciber para hacer las actividades solicitadas. 35% baja imágenes, el 25% para bajar videos y juegos, 20% para compartir información, el 10% para compras, 5% para obtener fotos y buscar información sobre deportes.

☺.- Para lograr una homenización en la utilización de las TIC’s, en los alumnos se propone lo
siguiente:
Trabajar en equipos de 3 a 4 integrantes,
Nombrar a un monitor (mayor conocimiento en el uso de Internet
Trabajar con temas relacionados con el contenido de la sesión, donde se integraran actividades de conceptos básicos de Internet, comunicación, intercambio de información, entre otros.
Programar sesiones de laboratorio de informática de 1 hora/semana.
Analizar los avances de los alumnos।
Judith Guadalupe González Cortés

Las TIC en la educación

Porqué los docentes deben capacitarse continuamente en las TIC? Introducción  Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación,...